fbpx

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, conmemorado cada 9 de agosto, fue instaurado por la ONU para reconocer, promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo.

Esta fecha simboliza un llamado a la acción para los Estados, instándolos a garantizar el ejercicio pleno de estos derechos y a enfrentar los desafíos estructurales que lo impiden. También es un llamado a la sociedad para visibilizar y valorar las contribuciones culturales y ambientales de los pueblos indígenas, quienes preservan una extraordinaria diversidad cultural y biodiversidad, enriqueciendo nuestra comprensión del mundo y recordándonos la importancia de proteger nuestra Casa Común.

Asimismo, en perspectiva de fe, la gracia divina de Dios también se refleja en el legado y la vida de los pueblos indígenas, un patrimonio que debe ser celebrado y preservado con devoción.

Dignidad y vulneración de los pueblos indígenas

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, los cuales garantizan que puedan vivir con libertad, igualdad y respeto[1].  Sin embargo, grupos como los pueblos indígenas a menudo luchan por ejercer plenamente estos derechos debido a la discriminación sistémica que enfrentan por sus características particulares como sus modos de vida ancestrales y su relación con el medio ambiente:

El patrimonio cultural está basado en las diversas tradiciones milenarias y sabidurías ancestrales. Es la memoria colectiva plasmada en lenguas que narran mitos, tradiciones que se manifiestan en objetos tangible e intangibles como las expresiones artísticas, formas de organización social basadas en espiritualidades y filosofías profundas y conocimientos ecológicos, entre otras que determinan la esencia e identidad particular de cada pueblo indígena[2].

Los pueblos indígenas ofrecen ejemplo de una vida vivida en armonía con el medio ambiente.  En sus cosmovisiones, la naturaleza trasciende de la noción de recurso para ser vista como una entidad viva y sagrada, con la que mantienen una relación de reciprocidad. Esto implica que cualquier beneficio obtenido del medio ambiente debe ser equilibrado con su cuidado y protección, garantizando así la prosperidad y sostenibilidad de futuras generaciones[3]

Mediante la herencia de sabiduría y prácticas de los pueblos indígenas se puede fomentar el respeto y la valoración de la diversidad cultural, promoviendo una sociedad más inclusiva, Así mismo, gracias a su conexión privilegiada con la tierra los pueblos indígenas son elementos clave en la lucha contra el cambio climático, fortaleciendo la resiliencia de los ecosistemas frente a los desafíos ambientales.

Además, los pueblos indígenas representan más del 6% de la población global, el 19% de la población en extrema pobreza son indígenas, y su expectativa de vida puede ser hasta 20 años inferior a la de las personas no indígenas. Esta desigualdad también se manifiesta en elevadas tasas de falta de acceso a servicios básicos, analfabetismo y desempleo[4]. A menudo, estos pueblos están marginados en la administración de sus territorios ancestrales que son explotados y son vulnerables a diversas ilegalidades que derivan en problemas sociales y ambientales que amenazan su identidad cultural.

El bioma Panamazónico, alberga a 410 pueblos indígenas y 82 pueblos en aislamiento voluntario, quienes son los principales guardianes de algunos de los ecosistemas más biodiversos del planeta, esenciales para la conservación del medio ambiente[5]. Estos pueblos enfrentan desafíos críticos que amenazan la supervivencia de estos territorios, principalmente la violación sistemática de sus derechos y la destrucción y explotación del medio ambiente.

Es crucial resaltar que, para los pueblos indígenas existe una conexión intrínseca entre las amenazas a la vida biológica, social y espiritual, constituyendo una amenaza integral. Los impactos de la destrucción de la flora y fauna, así como la vulneración de sus condiciones de vida, repercuten directamente en sus prácticas culturales y espirituales, situándolos en una posición de vulneración múltiple.

Resistencia histórica de los pueblos indígenas

La historia de los pueblos indígenas refleja una lucha constante por la superación de la discriminación y la defensa de sus derechos y territorios. Desde la colonización, han enfrentado la usurpación de sus tierras y la imposición cultural.

A lo largo del siglo XX, nacieron movimientos indígenas en todo el mundo, que han luchado por la autonomía, la autodeterminación, la preservación de sus culturas y los derechos de la naturaleza[6]. Esta lucha ha estado marcada por la violencia, la gravedad de los ataques contra los defensores y defensoras de derechos refleja en gran medida los enormes intereses políticos y económicos presentes en ciertos territorios.

La lucha por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas ha llevado a la creación de herramientas políticas y jurídicas internacionales como las dos declaraciones de los derechos de los pueblos indígenas tanto de Naciones Unidas (ONU), como la Organización de Estados Americanos (OEA), y el Tratado 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que reconoce por ejemplo, el derecho a la autodeterminación, derecho a las tierras, territorios y recursos, derecho a la consulta previa, libre e informada, derecho a la identidad cultural, entre otros[7].

La lucha por los derechos de los pueblos indígenas es un testimonio de su resistencia y resiliencia frente a desafíos históricos como la colonización, la explotación y la pérdida de sus territorios, así como la discriminación y el empobrecimiento. A pesar de los avances conseguidos, la búsqueda de justicia y equidad sigue siendo crucial, ya que estos problemas se han intensificado con el tiempo.

Defensa de la vida

Para enfrentar la amenaza integral, se requiere una firme decisión de defender la vida en todas sus formas y manifestaciones, lo que implica la protección del territorio, sus recursos naturales y, por supuesto, la vida y cultura de los pueblos indígenas.

La conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas debe servir de llamado a la acción colectiva para proteger sus derechos y que sus filosofías y espiritualidades ancestrales se reconozcan y valoren como parte esencial para el futuro sostenible de nuestro planeta, ya que la dignidad de los pueblos indígenas está ligada a la de la humanidad en su conjunto. Al defender sus derechos también reafirmamos nuestro compromiso con la justicia, la equidad y la conservación del medio ambiente para las generaciones futuras.

Los Estados deben enfocarse en mitigar las presiones sobre los territorios indígenas, respetar y proteger sus modos de vida ancestrales, permitiéndole a los pueblos indígenas declarar, proteger, defender y asegurar el respeto de los derechos como la consulta previa, libre e informada sobre proyectos que afecten sus tierras y recursos, la participación en la toma de decisiones sobre asuntos que les conciernen, a mantener y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y promover el desarrollo económico y social respetando sus culturas y formas de vida. Esto incluye la educación, la salud y otros servicios sociales, adaptados a sus necesidades y tradiciones.

Compromiso del PUAM

Desde el Programa Universitario Amazónico (PUAM), reconocemos su resistencia, celebremos su supervivencia, valoramos su dignidad y nos comprometemos a apoyar sus luchas por la garantía de derechos, la defensa de sus territorios, la preservación de sus formas de vida, el respeto a sus instituciones políticas y sociales, y la preservación de su identidad, poniendo especial énfasis en los pueblos indígenas de la Panamazonía.

De igual manera, el objetivo de nuestra propuesta educativa es fortalecer las capacidades existentes en los territorios y hacer que la educación técnica superior sea accesible en áreas geográficas y humanas periféricas, “desde su propio estilo, sin imposiciones culturales externas. Según el Papa Francisco, cada pueblo, con las herramientas necesarias, puede desarrollar sus capacidades de innovación a partir de los valores de su cultura”, (Fratelli Tutti, no. 51)[8].

A través de los que serán nuestros Centros Comunitarios de Aprendizaje, el PUAM no solo buscará proporcionar habilidades y competencias técnicas, sino también contribuir a la recuperación y revalorización de las identidades culturales de los pueblos indígenas de la Panamazonía.


[1] Marín Castán, M. L. (2014). En torno a la dignidad humana como fundamento de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO. Revista de Bioética y Derecho, (31).  https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872014000200003

[2] Montoya Cáceres, P., Beiio-Escamilla, N., Bermúdez Jara, N., Burgos Ríos, F., Fuentealba Sandoval, M., & Padilla Pérez, A. (2017). Satisfacción Laboral y su Relación con el Clima Organizacional en Funcionarios de una Universidad Estatal Chilena. Ciencia & trabajo, 19(58). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71812018000100227

[3] Iglesias Vázquez, M. (2021). Los pueblos indígenas y la protección del medioambiente: la indigenización del derecho internacional, derechos bioculturales y derechos de la naturaleza. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), (29), 601-628. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/13396/los_pueblos_ind%C3%ADgenas_y_la_protecci%C3%B3n_del_medioambiente.pdf?sequence=2

[4] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Introducción a la desigualdad de los pueblos indígenas1. https://igualdad.cepal.org/sites/default/files/2022-02/DB_intro_indigenas_es.pdf

[5] Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). (2020). Comunidades indígenas, vitales para el futuro de la Amazonía. https://www.raisg.org/es/radar/comunidades-indigenas-vitales-para-el-futuro-de-la-amazonia/

[6] Études caribéennes. (s.f.). El despojo de los territorios indígenas y las resistencias al. https://journals.openedition.org/eces/2291

[7] Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2022). Reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y estándares internacionales. https://acnudh.org/reconocimiento-de-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-y-estandares-internacionales/

[8] Francisco, Papa. (2020). Fratelli Tutti: Sobre la fraternidad y la amistad social (No. 51). Libreria Editrice Vaticana.

por:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *