Logo CCCH23

Inspirada en la vida, experiencias y enseñanzas de Cardenal Claudio Hummes, esta Cátedra es un espacio de posicionamiento académico, de incidencia e inculturación, en el que el Programa Universitario Amazónico (PUAM) y sus aliados estratégicos buscan respuestas y contribuciones a partir de la escucha y el aprendizaje de los saberes, historias y culturas de los pueblos que acompañan.

El legado de Cardenal Claudio Hummes plantea desafíos a quienes acompañan procesos de promoción y exigibilidad de derechos en los territorios que albergan a comunidades vulnerables, incentivando el diseño de espacios que busquen dar respuesta a los clamores de quienes han sido excluidos y marginados por los sistemas políticos, económicos, sociales y educativos.

Con el desarrollo de espacios mediáticos de difusión y reflexión, las voces de los pueblos y la de actores eclesiales y académicos confluyen para trazar caminos de acción y trabajo conjunto respondiendo, desde una perspectiva profética, de anuncio del Reino, en clave descolonizadora y desde los cuatro sueños expresados en el número 7 del documento postsinodal Querida Amazonía: social, cultural, ecológico y eclesial, para la realidad amazónica.

Revive las anteriores sesiones de la Cátedra

Sesión I

En el proceso de creación del Programa Universitario Amazónico, y junto a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, tuvo lugar la primera Sesión de la Cátedra Universitaria Card. Claudio Hummes.

La figura del Cardenal ha sido de fundamental importancia para la presencia y el acompañamiento de la Iglesia en la Amazonía.

Una presencia, que se ha caracterizado por escuchar, traducida en el acompañamiento a las comunidades y pueblos más vulnerables en sus procesos de exigibilidad y defensa de su derecho a existir.

Sesión II

La segunda sesión de la Cátedra Card. Claudio Hummes se concibió como un espacio de encuentro para transmitir y profundizar el pensamiento, obra, convicciones y legado de Card. Claudio Hummes, quien nos inspira a trabajar escuchando y aprendiendo de los pueblos y comunidades presentes en todo el territorio amazónico.

Sesión III

Educación intercultural, desafíos y esperanzas en territorios de la Amazonía y México

El Programa Universitario Amazónico (PUAM) y el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) buscan un modelo educativo con una perspectiva de interculturalidad, de inculturación e interdisciplinaria que responda de manera integral a los desafíos sociales, culturales y educativos de comunidades urbanas e indígenas en dos realidades ecosistémicas distantes geográficamente, pero muy cercanas en cuanto a identidades y búsquedas en común con y desde los propios pueblos.

Las comunidades que han sido acompañadas por la Iglesia en sus procesos de exigibilidad de derechos, históricamente se han visto relegadas a una periferia que hace mucho dejó de ser solo una expresión relacionada a su posición geográfica, sino que ahora es expresada en la exclusión de sus saberes, identidades y culturas en políticas y planificaciones de estado destinadas a garantizar sus propios derechos.